Wednesday, December 18, 2013

En tres años, el Sistema Integrado de Transporte tendrá internet gratuito

Aunque pienso que es demasiado tiempo (3 años) para implementar este proyecto, no deja de ser una muy buena iniciativa.

elcolombiano.com 17 de diciembre de 2013

En la mañana de este martes, 17 de diciembre, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de acuerdo para la implementación de internet WiFi gratuito en el metro y todo el sistema integrado de transporte.

La idea es que los usuarios puedan conectarse a la red en el metro, metroplús, metrocable, tranvía y rutas integradas, sin ningún costo.

El concejal Jaime Cuartas, ponente del proyecto explicó que "La implementación de la iniciativa arrancará en el primer semestre del año entrante. La idea es que para mayo o junio tengamos la primera prueba piloto y se continúe con los demás sistemas modales para que lo tengamos 100% en unos tres años".

De culminarse este proyecto en todo el sistema, Medellín tendría el sexto metro del mundo con servicio de internet gratuito para los usuarios, según explicó Cuartas.

El Concejo de Medellín aprobó, para este acuerdo, la creación de una mesa interinstitucional para que diferentes actores e instituciones trabajen para la implementación de un modelo sustentable para las redes de internet en el sistema de transporte.

El Metro de Medellín manifestó que se encuentra a la espera de ser convocado, junto a otros miembros, como Metroplús, el Área Metropolitana, la Secretaría de Movilidad, para comenzar a trabajar en la ejecución de este acuerdo.

Thursday, June 13, 2013

Inicia el concurso público internacional para los diseños del Parque del Río Medellín


Avanza el Parque del Río Medellín con la publicación de las bases del concurso internacional para los diseños y la designación de los integrantes del jurado.
La Alcaldía de Medellín, la Empresa de Desarrollo Urbano y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, publicaron las bases definitivas del concurso internacional para el diseño del Parque del Río Medellín, una de las grandes obras de la ciudad-región del Plan de Desarrollo Medellín un Hogar para la Vida.

El concurso tiene como objetivo seleccionar el proyecto que mejor integre el río Medellín a la ciudad metropolitana, favoreciendo la creación de espacio público mediante la reorganización de la infraestructura vial que hay a sus márgenes. Este viernes 14 de junio, a las 9 a.m., se celebrará la audiencia de aclaraciones en la Fundación Ferrocarril de Antioquia, ubicada en la carrera 52 No. 42- 31, oficina 107.

Hasta el 26 de julio de 2013, se recibirán las propuestas de los participantes, de las cuales el jurado podrá seleccionar hasta las siete mejores, que pasarán a la segunda ronda y de éstas se escogerá la ganadora.

Igualmente, se designó el jurado del concurso, el cual está conformado por profesionales de gran reconocimiento nacional e internacional por su trayectoria y experiencia en concursos similares.

Jurados nacionales


Martha Cecilia Fajardo: 


arquitecta y paisajista colombiana, con posgrado en Diseño de Paisajes de la Universidad  de Sheffield, Inglaterra. Es fundadora de la Sociedad Colombiana de Arquitectura y Paisajismo –SAP-; y expresidente mundial de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas. Actualmente, pertenece a la Federación Internacional de Paisajismo.

Jorge Pérez Jaramillo: 


arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Profesor asociado y Decano 1993-2001. Subdirector de Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2005-2008. Consultor en proyectos de arquitectura, urbanismo y planificación. Asesor de la Asociación de Áreas Metropolitanas de Colombia – ASOAREAS- 2007-2009. Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana 2012. Actual Director de Planeación Municipal de la Alcaldía de Medellín. Miembro del International Advisory Council-IAC  y de la Fundación Metrópoli (Madrid, España) / www.fundacion-metropoli.org desde 1998. Ha publicado textos, trabajos y obras de arquitectura y urbanismo en libros y medios especializados de Colombia, España, México, Alemania, Argentina y otros países, y ha participado como profesor visitante y conferencista en diversos congresos, seminarios y cursos de arquitectura y urbanismo.

Luis Fernando Arbeláez Sierra: 


arquitecto de la UPB, hizo estudios de planeación regional en París y de urbanismo en Bruselas; fue Director de Planeación de Medellín, Concejal de la ciudad durante tres períodos consecutivos y presidente de la misma Corporación; además, ha sido profesor universitario de arquitectura y urbanismo en varias universidades.

Jurados internacionales


Laura Spinadel: 


nacionalidad austro-argentina. Diplomada en arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (Medalla de Oro, 1982), arquitecta habilitada en Argentina desde 1983 y en la Unión Europea desde 1993, participó en el Team Urbano de la IBA-Berlín 1983/84.

Gines Garrido: 


Ph.D. en arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM, de donde es profesor en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos; ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de España, Europa y América, ha sido investigador visitante en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Harvard; fue ganador del concurso para el proyecto de Madrid-Río, junto a Francisco Burgos.

Manuel Delgado: 


arquitecto venezolano, egresado de la Universidad Central de Venezuela y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Boston. Actualmente es profesor de arquitectura de Wentworth Institute of Technology de Boston. En el 2012, fue ganador del concurso La Carlota decisión de todos, un proyecto de “Reintegración natural y social de Caracas”, organizado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas.

Peter G. Rowe: 


arquitecto de la Universidad de Melbourne, Australia, fue decano de la Graduate School of Design de Harvard desde 1992 hasta 2004, fue presidente del Departamento de Planificación Urbana y Diseño entre 1988 y 1992, y director de los programas de Diseño Urbano de 1985 a 1990.

La consulta de las bases se puede hacer en las páginas:

Las propuestas de los interesados en participar en este concurso, se recibirán por medio del correo electrónico: 

¡ Ayúdanos a contarle al mundo!

Buenas noticias via              

Thursday, May 16, 2013

Viaje a lomo de mula, oración y fé


Por LAURA MONTOYA UPEGUI 

Viaje a lomo de mula, oración y fe
La madre cuenta que no sabían a dónde iban. Era Dabeiba, pero de allí saldrían para encontrar a los indígenas.
Fue el 5 de mayo de 1914. FOTO ARCHIVO-CORTESÍA

Fragmento del viaje de Laura Montoya a Dabeiba. Allí empezó su gran obra.

Alas 3 de la mañana del día deseado, ya estábamos en pie; pero no se logró la salida de una parte del grupo sino por allí a las ocho de la mañana.

Me quedé con dos más, para ir por la mañana a posesionarme de las escuelas, pues la víspera me habían hecho saber de la Gobernación que si nos posesionábamos en Medellín, nos concedían el salir ganando ya los sueldos.

La marcha del grupo misionero por las calles de Medellín, fue una cosa nunca vista; 10 cargas y 2 peones adelante; luego las misioneritas con sus pavas y sus ponchos, una a una, y después la chusma de muchachos y de gentes curiosas; las aceras, puertas y ventanas, llenas de gentes enternecidas unas, riéndose las otras y admiradas todas. Unos preguntaban, otros respondían; unos nos gritaban, ¡adiós… Otros nos pedían oraciones, etc. Aquel desfile fue verdaderamente solemne. Dos señoritas amigas fueron a acompañarnos hasta la primera posada.

Si me hubieran dirigido la pregunta de "a dónde van", no habría sabido responder, pues verdaderamente en ninguna parte nos aguardaban, ni mi mente se había fijado en ningún sitio especial. Decíamos que íbamos a Dabeiba; pero en el camino sabíamos que allí no podríamos coger los indios y que había más facilidad en otra parte, hubiéramos alargado nuestro camino. El todo era encontrar las delicias de nuestro corazón, como los hemos llamado después. A eso de las nueve de la mañana salimos las dos últimas de la gobernación y punto seguido tomamos nuestras cabalgaduras para ir a reunirnos con las demás, en Robledo.

Esta salida, sobre todo para mi madre, debió ser durísma y suavísima. Dejaba para siempre a sus dos hijos, sus nietos, su patria y amigos; todo cuanto tenía, hasta los muebles de la casa, le hablaban de recuerdos muy queridos; de modo que todo debió desgarrarla; hasta el último abrazo que le dio a la sirvienta que hacía muchos años era su compañera en los quehaceres de la casa, y a aquella hora, solo salió de ella, dejándola como quien queda en la más espantosa orfandad. Todo para ella que ya tenía 68 años, muchas penas y achaques; debió ser durísimo; pero no dijo nada... Serena salió como quien va a la iglesia.

La responsabilidad material, moral, social y espiritual recaía sobre mí, pero lo confieso, ahora lo advierto. No tenía sino dicha y me parecía que con salir, Dios era conocido por muchos y debidamente amado por esos corazones que, sin embargo, no presentían la gracia que se les acercaba.

A nadie se le comunicó de nuestra salida, porque a nadie conocíamos en esas tierras, si no era la familia aquella, con quienes habíamos partido hacía algún tiempo por motivo de las mismas cosas misioneras, como debe recordar padre. Pero sí nos dijeron en la gobernación que habían comunicado a Dabeiba para que nos recibieran y nos tuvieran desocupado un local de la escuela. De nada me preocupaba, sino de que Dios iba pronto a ser conocido ¡Ah… Es que con eso todo lo demás es pálido; ¡nada vale como hacer conocer a Dios en el mundo… Sin duda mi madre que sentía como yo, sacó su fortaleza de ese pensamiento. Las demás iban silenciosas y no podía darme cuenta de sus impresiones.

A poco de salir, les dije algunas palabritas como para recordar el compromiso de sacrificarnos hasta lo heroico, que habíamos hecho al decirle que sí a Dios, cuando nos llamó a tan santa vocación. Me pareció el momento oportuno para que rectificaran la intención.

Primera jornada

Nuestra primera jornada fue cortísima, tanto que pudieron acompañarnos para volverse, las señoritas Margarita y Mercedes Restrepo, dos fidelísimas compañeras de profesión y bienhechoras desde el principio. Solo fuimos a Boquerón, cerca de San Cristóbal. Allí después de tomar algo, nos sentamos a conocernos, por decirlo así, pues algunas de las compañeras habían sido recibidas después de una sola entrevista y por recomendaciones, de manera que ellas entre sí, no se habían conocido ninguna.

Hablamos ya con calma de todo lo pasado; de cómo había salido cada cual de su casa, de las impresiones de la salida de Medellín, etc. todavía veíamos la ciudad y la impresión de las compañeras debió ser muy fuerte. Mi madre llegó cansada y se recogió temprano. Hoy me siento muy mala hija porque no le hice ninguna atención a su impresión que debió ser terrible, pues acababa de separarse de mi hermano que había ido a sacarla y acababa de dejar a Carmelita en profunda desolación. Pasamos bien la noche. A mi madre no se le vio una lágrima y era de la única que esperábamos.

Al día siguiente, ya más conocidas y relacionadas unas con otras, hubo mayor expansión de los ánimos. 

Quizás 3 días después de ir juntas, no nos conocíamos del todo los nombres, porque sólo yo las tenía muy presentes; pero a ellas las impresiones no les habían dejado calma para fijarlos. Al salir era de ver aquella confusión; cada una preguntaba a la que se encontraba: ¿Usted es una de las que van? ¿Y usted? Y como allí en la confusión de tanta gente, había algunas que se irían más tarde, resultaban respuestas equivocadas, de modo que todo contribuía a que no se dieran cuenta de quiénes eran y cómo se llamaban, sino ya en el camino.

Friday, February 15, 2013

Siete propuestas para mejorar Plaza Botero

Siete propuestas para mejorar Plaza Botero
Alcaldía invertirá $14 mil millones en 2013 en parques del Centro, incluye Plaza Botero. FOTO HENRY AGUDELO

Varios estamentos dieron a conocer sus iniciativas para recuperar los alrededores del Museo de Antioquia.

POR RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO | Publicado el 15 de febrero de 2013 en elcolombiano.com

Buscar una estrategia para que los medellinenses se apropien de la Plaza Botero y trabajar con diferentes organismos con el fin de combatir la inseguridad, son, entre otras, las estrategias que representantes de varias entidades públicas y privadas propusieron para mejorar el aspecto de este centro turístico.


1. PROGRAMAS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS
La directora del Museo de Antioquia, Ana Piedad Jaramillo, dijo que solicitará a la Alcaldía el manejo administrativo para hacer programas educativos en los que la gente se sienta dueña de la plaza. Con diversos estamentos municipales y privados activarán programas pedagógicos. También hay que mejorar la iluminación y las obras públicas.

2. CONTROL DEL USO DEL ESPACIO PÚBLICO
A juicio, del director de Fenalco Antioquia, Sergio Soto, hay que gestionar que el espacio público no sea invadido por drogadictos y habitantes de calle, porque es un sitio turístico. Es preciso un estricto control a las ventas informales.

3. ACCIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD
La Secretaría de Seguridad, según el subsecretario Jair Jiménez, trabaja con la Gerencia del Centro en estrategias que buscan la recuperación del espacio público, la seguridad y el trabajo con habitantes de la calle y prostitución. "Hay que implementar la presencia masiva de policías que contarán con equipos de avanzada tecnología para investigar las casas de vicio hasta llevarlas a la extinción del dominio". 

4. INCLUSIÓN CON EL HABITANTE DE CALLE
La Secretaría de Inclusión Social trabaja con el habitante de calle desde la atención en los Centros Día. Héctor Fabián Betancur, titular de la dependencia, señala que con la Secretaría de Gobierno crearán centros de protección a la vida donde con la compañía de la Policía se llevará a quien desarrolle indisciplina social en la Plaza.

5. OFICIALES PADRINOS PARA LA PLAZA
En el plan de intervención del Centro la Policía nombrará oficiales padrinos para los parques y la prioridad es la Plaza Botero. Se incrementará el número de cámaras, afirmó el coronel Fabio Rodríguez, de la Policía Metropolitana.

6. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Jorge Mejía Martínez, secretario de Gobierno, afirmó que con Espacio Público se organizarán las ventas para hacer del lugar un sitio agradable que atraiga al turista. 

7. MANTENIMIENTO GENERAL CONSTANTE
Hay que hacerle mantenimiento constante a pavimentos, andenes y el ornato. Se harán las reparaciones que se necesiten, dijo el secretario de Infraestructura del Municipio, Diego Gallo

Thursday, December 06, 2012

Yo digo aquí estoy

Buen Dia Antioquia!

Me acabé de encontrar con una campaña genial que ciertamente puede cambiar la vida de muchos niños en Colombia. Se llama "YO DIGO, AQUI ESTOY". 
Se trata de una aplicación para teléfonos inteligentes que permite a los ciudadanos reportar casos de trabajo infantil en su cotidianidad. 

La idea es que cuando una persona vea a un niño trabajando en alguna zona de Colombia ingrese a la aplicación, ubique en el mapa la localización de este niño, tome una foto (si se puede) y envie los datos.
Con los datos recogidos por la aplicación se estructura un mapa y una base de datos por categorías de trabajo que servirá de base a los organismos de control que deberán encargarse de que el proceso de dejar el trabajo y volver al colegio sea un hecho para todos estos niños en situación de vulnerabilidad.

Yo ya me la baje en www.yodigoaquiestoy.com y mientras este aqui en Colombia la voy a usar, e invito a mis amigos aqui en Colombia que tambien la usen. Un aporte pequeñito que como dije antes, puede cambiar vidas!

Wednesday, July 11, 2012

La historia de un mochilero que se enamoro de Medellin

Despues de haber viajado por todo el mundo, e indeciso sobre viajar o no a Colombia, un Nuevo Zelandés, se aventuro en las misteriosas entrañas de nuestro Pais... Hasta ahora el hombre no ha salido! La razón? el hombre literalmente se enamoro de Colombia, se quedo viviendo, abrió un hostal en Medellin y allá sigue!
Aqui esta la historia de Kelvin, el propietario de The Black Sheep -Solo en Ingles-
I came to Colombia for the first time eight years ago. I was never intending to visit the country but after hearing so many people berate the place i thought it must be good. I took the bus up from Quito with an American guy, who as it turns out is now happily married to a Colombian girl, and we arrived in Popayan late in the evening. My first Colombian experience the next morning was getting caught up in some marches and having to deal with a lot of tear gas. From there we went to San Agustin and then on to Bogota, staying at the famous Platypus. I wanted a bit of adventure so I headed off alone on the overnight bus to Buenaventura and then Isla Gorgona. An amazing place to which I have returned two times already. On the way to the island the boat broke by a fishing boat which took me and two others on to the island. I met a Colombian girl during the break down and she invited me to her house in Manizales the following week, a great time.

...so that was my first months experience in Colombia. I enjoyed it so much I came back the following year for four months and every year since in fact. Now I have been living here for four years in Medellin. I took a few months classes at EAFIT University and rented out a couple of apartments. But mostly I just enjoyed the Medellin nightlife and traveled around the country. Great times. Over the last year I played poker on the internet here in Medellin.

About three years ago I was waiting for my girlfriend who had a job interview when I decided to go for a walk down the street... there was a house with an open door down the road and an estate agent inside. I decided to have a look and my immediate thought was this place should be a hostel. I looked at no further houses, that was the only one, and two months later I opened the Black Sheep.

Coincidently the hostel was opened on my birthday, 30th July 2005. Two girls arrived early in the morning and I did not have any beds for them. They slept in the hammocks. Later in the day arrived a few beds. I did not make much money from those two though as they locked the door to the room and I had no keys so had to call a locksmith. Very disappointing.  Though four weeks later the hostel was full and I was sleeping on the floor in the maids room with no mattress. After three months of living in the hostel an Australian guy came around telling me he was going to Iraq the next morning and if I wanted his apartment. I gave him two months deposit, two million pesos, and took it sight unseen. Turned out alright and I'm still living there.

In my years in this country I have been lucky enough to have traveled extensively in Colombia. It is an amazing country. My favourite out of the fifty or so I have been to. I have visited the following places... a lot but still a lot more to discover.

"Popayan, San Agustin, Tierradentro, Bogota, Guatavita, Cali, Buenaventura, Manizales, Pereira, Salento, Armenia, Ecotermales de San Vicente, Cartago, Santa Rosa de Cabal, Medellin, Jardin, Santa Fe de Antioquia, Guatape, El Penol, Rio Claro, Sincelejo, Monteria, Capurgana, Arboletes, Tolu, Mucura, Titipan, Islote, Covenas, Balcillas, Cartagena, Santa Marta, Taganga, Villa Concha, Palomino, Riohacha, Cabo de la Vela, Cocuy, Guican, Nobsa, Sogomasa, Barichara, Bucharamanga, San Gil, Villa de Leyva Villavicencio, Puerto Lopez, Puerto Gaitan, Orocue. Leticia, San Andres, Quibdo, Tado, Tutunendo, Bahia Solano, Nuqui, El Valle, Isla Gorgona, Mompos, Magangue, San Bernado del Viento, Paso Nuevo"

In terms of diversity no country on earth can match Colombia, i doubt it at least.. While the landscapes of this country are amazing its the people that makes the place. Around every corner will be a smiling face and 
someone happy that you are a tourist in there country. Colombians are so hospitable thats always the thing that has got me.

The first time I came to Colombia i hardly saw any tourists, especially around Medellin. There were no hostels  in Medellin and only three bars in Parque Lleras ( now there are over 50). The stock market is up over 1000% and there are now ten hostels here, five having opened in the last year alone. A few too many me thinks. This city is booming. Its a good place to make a life or at least spend a few weeks or months of your life here.



Friday, February 24, 2012

¿País Paisa?


Por ANDRÉS JIMÉNEZ en Kienyke

Mucha tinta se ha regado en los últimos días, con lo que pareciera ser una fuerte reacción de los antioqueños a varias decisiones por parte de autoridades nacionales, que ven como contrarias a sus intereses. La decisión del Procurador General de la Nación de revisar la construcción de las Autopistas de la Montaña por parte de ISA, la decisión del Ministro del Medio Ambiente de mirar con lupa los temas de licencia ambiental para el túnel que uniría el aeropuerto José María Córdoba con Medellín, y los anuncios del Ministro de Agricultura frente a la aplicación de la Ley de Restitución de Tierras y la ya famosa marcha de Necoclí, son apenas tres ejemplos. Las cabezas visibles de diarios antioqueños como El Mundo y El Colombiano han salido públicamente a quejarse, por lo que consideran una actitud discriminatoria contra los paisas, lo que fácilmente puede interpretarse como una “retaliación antiuribista”, dada la recuperación económica que vivieron Medellín y toda Antioquia durante los ocho años de Presidencia de Álvaro Uribe -sobra decirlo- antioqueño de pura cepa.

Más allá de lo que pueda haber de verdad o de telenovela en todo este episodio -delicado dada la “Guerra Fría” que impera entre santistas, y uribistas y otros tantos “istas”- hay hechos tozudos que paradójicamente demuestran todo lo contrario: lo que está pasando en las principales ciudades de Colombia, es la claridad de que el modelo a seguir en varios frentes es el modelo paisa.

Donde esto es más relevante, es a nivel del problema más complicado que enfrentan las grandes ciudades latinoamericanas: la movilidad. Para nadie es un secreto que Medellin es la ciudad con el mejor sistema de transporte masivo urbano, posiblemente de toda América Latina, gracias a que desde muy temprano acogió la llamada multimodalidad: Metro en corredores de alta densidad, MetroCable en las áreas montañosas, buses tipo “TransMilenio” -pero a gas- en los corredores anchos con el recientemente inaugurado MetroPlus, y dos líneas de Tranvía, en Ayacucho y Avenida 80, los dos primeros “corredores verdes” de Colombia.

Gustavo Petro en Bogotá, claramente ha entendido que el modelo paisa es el modelo a seguir, y por eso está impulsando el Metro con una extensión a Suba, varios sistemas de Cable en el sur de Bogotá, nuevas troncales de TransMilenio en la 68 y la Boyacá, y lo que ha bautizado Metro Ligero, que no es otra cosa que la tecnología Tram Tren que circulará por el occidente desde Facatativá, Madrid, Mosquera, Fontibón hasta la Estación de la Sabana, y desde el norte Zipaquirá y Tocancipá hasta Chía, ingresando a la carrera Séptima en la 127 en dirección sur hasta la 13, donde empata con la vía de Faca. Esto, por no mencionar su propuesta de copiar el modelo paisa de las Empresas Públicas de Medellín, y de hacer un corredor escolar y universitario -con Metro Ligero incluído-, en los terrenos de la Avenida Longitudinal de Occidente, la ALO.

Pero no se trata solamente de Gustavo Petro. Barranquilla, en cabeza de la muy popular alcaldesa Elsa Noguera, ha recibido el apoyo de aproximadamente 700.000 euros del gobierno de Francia -el llamado Fasep- para llevar a cabo un estudio técnico con el fin de determinar cuál será la tecnología para la siguiente fase de Transmetro, el sistema de transporte masivo de Barranquilla, en la Calle 30 que bordea el Río Magdalena desde la zona industrial hasta el municipio de Soledad: y todo parece indicar que por el volumen de pasajeros/hora/sentido de este corredor, será un Tranvía o un Metro de Superficie. Los expertos de Artelia, empresa europea con más de 100 años de experiencia y que hicieron estudios similares en Antofagasta; Chile y Ciudad de Guatemala determinarán cuál será la mejor tecnología a implantar.

Rodrigo Guerrero, Alcalde de Cali, tampoco se queda atrás. Con un corredor férreo que cruza toda la ciudad de norte a sur -de Yumbo a Jamundí- anunció desde la campaña su intención de realizar un complemento al sistema de transporte masivo de Cali, el MIO, con una línea de lo que podría ser un Tranvía, o un Tram Tren, la misma tecnología que Petro en Bogotá ha llamado Metro Ligero. Su intención sería la de eventualmente ampliar el sistema a Palmira y Candelaria.

En conclusión: la envidia mala se convierte en buena cuando se hacen a un lado críticas e intrigas y se pone manos a la obra para imitar lo que le ha dado éxito al vecino. Más allá de las teorías conspirativas que se mueven a nivel nacional, esta es una verdadera revolución que se está gestando donde el poder tiene más capacidad de realizar verdaderos cambios: en las grandes ciudades. Lo que estamos presenciando, es una revolución silenciosa y verde, una revolución paisa que ha entendido que la verdadera locomotora de la prosperidad, marcha sobre rieles. En buena hora.

Thursday, February 09, 2012

Sobre la Megamineria en Antioquia por Fernando Castrillón



Apreciados amigos y amigas

Sin duda alguna, la unión de los pequeños es mayor que la presión de los grandes y poderosos. Las recientes movilizacionee s de ciudadanos aparentemente débiles, ha mostrado ser más poderosa que las leyes, sentencias, resoluciones y amparos que ha destinado el gobierno, a favor de la minería.

El código de Minas y sus infaustos alcances si tienen algo que los detiene: Los ciudadanos que ejercen sus derechos y se movilizan de manera respetuosa. Ya los embera en el caso de la mina Careperro, los ciudadanos de Santander frente a la Greystar y los corajudos ciudadanos de Cajamarca en la Colosa, lo están demostrando.

Ahora, El COA – Cinturón Occidental Ambiental, como espacio de campesinos, pueblerinos e indígenas de Marmato, Supía, Riosucio, Caramanta, Valparaíso, Támesis, Jericó, Jardín, Andes, Pueblo Rico y Tarso saben que no estan frente a un reto menor.

Están frente a una colosal entrada de la megaminería a una región que tradicionalmente los dirigentes les han ofrecido todo. La poderosa secretaría de Minas del Departamento de Antioquia está siendo retada democráticamente a que revise sus avances y desarrollos en materia minera, igualmente lo está también Corantioquia.

Hoy, estos hombres y mujeres, con el mayor arraigo por su tierra están diciendo que Antioquia no es una guaca a la cual entran los inversionistas a escoger que se destruye. Están llamando la atención a una nota de su querido himno que evoca a la libertad de la montaña y al derecho a que "aspiren mis hijos, tus olorosas esencias".

Enhorabuena, y a los 20 años de la conferencia de Rio, es necesario que se oigan estas voces y se llame la atención sobre un desarrollo en franca duda. Un diálogo abierto y franco, que incluya a las comunidades, es un camino para vivir en paz, para vivir respetando los derechos de la naturaleza y con todo eso en vivir mejor.

Un saludo cordial a los amigos de CODEATE y a las organizaciones, personas, instituciones y delegados que hoy también están en el centro de poder de Antioquia, tocando alternativas de desarrollo.

Precisamente hoy y desde la Alpujarra, es necesario destacar que no existe una oposición ciega al desarrollo, pero si es necesario que una sociedad de tanta pujanza y estima como la paisa, se oponga con sus mejores hombres y mujeres, con sus renovados y prestigiosos gobernantes, sus refinados artistas e intelectuales y sus visionarios empresarios a un desarrollo ciego, que se cierne sobre una Antioquia Grande y Altanera .

Con el corazón en la tierra que me vió nacer ...

Fernando Castrillón

Wednesday, January 11, 2012

SOPA? no gracias... no quiero!!

Que es la tal ley SOPA y como no afecta a todos. Esta es la infografía de derechoaleer.org con imagenes de Quino, sobre la amenaza de ley SOPA

Friday, January 06, 2012

Medellín cuenta con las primeras escaleras eléctricas urbanas en el mundo


Medellín cuenta con las primeras escaleras eléctricas urbanas en el mundo
Este proyecton beneficia directamente a cerca de 12 mil personas de la Comuna 13.

El Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, entregó a la comunidad las primeras escaleras eléctricas urbanas en el mundo, localizadas en el barrio Las Independencias, parte alta de la comuna 13.
“Estas escaleras eléctricas son una celebración de todos como ciudad. Este debe ser un símbolo de ciudad, de transformación y de paz para la comuna 13”, expresó el Alcalde Salazar Jaramillo, ante la comunidad que asistió al acto de entrega.

Las escaleras eléctricas de la comuna 13 serán, a partir de hoy, un nuevo referente de esa zona de la ciudad para dar paso al desarrollo con equidad, a mejores oportunidades para todos, a una mayor calidad de vida.
“De las obras bellas que quería entregarle a la ciudad eran estas escaleras eléctricas, porque los medellinenses llevamos a la comuna 13 en el corazón”, manifestó el mandatario local.
Las escaleras eléctricas están integradas por seis tramos dobles. Fueron diseñadas por la empresa japonesa Fujitec y fabricadas en su planta en China. La empresa Coservicios fue la encargada de su importación e instalación.

Están fabricadas en acero. Los escalones están hechos en una fundición de aluminio. Los acabados son en acero inoxidable y las plataformas de entrada tienen elementos de protección compuestos por una resina sintética. Este producto cumple con todos los estándares de calidad exigidos por la Alcaldía de Medellín y por la EDU.

Doce mil personas del área de influencia de este novedoso sistema de movilidad se beneficiarán, directamente, con este proyecto de la Alcaldía de Medellín, porque reemplazan a 350 escalones de cemento. En este proyecto, la Alcaldía de Medellín invierte $10 mil millones, incluida la obra civil que permitió crear la base para empotrarlas, y las escaleras eléctricas primeras en su género en el país.
“Intervenciones como estas nos generan un laboratorio de ideas para el mundo. Río de Janeiro quiere llevarse esta experiencia para Brasil”, dijo el Alcalde de Medellín.

Las obras civiles implicaron la construcción de dos edificios para instituciones municipales y en uno de ellos se podrá disfrutar de un mirador con vista panorámica de la ciudad. La operación estará a cargo de Terminales de Transporte que evalúa el horario de funcionamiento.

Gestión social y capacitación:

Desde hace 4 años, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) adelanta una gestión de acompañamiento social con la comunidad del área de influencia del proyecto, con el objetivo de lograr apropiación de la obra, de modo que, una vez inicie el servicio, sea valorada y cuidada por los beneficiarios. Esta gestión social incluyó una estrategia de capacitación acerca del uso de las escaleras eléctricas, por medio de la creación del personaje Asencio Escala, quien, apoyado por piezas publicitarias como loterías, juegos de calle y rompecabezas, entre otros, lideró el proceso de formación.

Escalando Vida:

Otro elemento trascendental en la capacitación a la comunidad fue la creación del comité Escalando Vida, integrado por 17 niños del sector, que con la coordinación de la EDU, lideró iniciativas para lograr que los vecinos de la obra aprendieran a usarlas sin riesgos y con mayor beneficio para todos. 

Wednesday, January 04, 2012

No nos consta... Por Tola y Maruja

Diciembre 25 de 2011

- Oites Tola, ¿vos creés que la Fiscala debe renunciar?
- ¿A qué? ¿Al marido? Ajualá una pudiera renunciar al marido…Qué no daría yo. 
- Me late que están desagerando con el bochinche que le armaron a Vivian por estar enamorada de la joyita de Lucio.
- Y lo único que han logrado es que el granito dioro de Lucio se cotice entre las mujeres, porque una se pregunta: Eh, no friegue, ¿qué tendrá ese vergajo pa que la Fiscala arriesgue el puesto por él?

***

- Claro, ¿qué sabe hacer ese tipo? ¿Es acomedido con los destinos de la casa? ¿Le sacude, le trapea? ¿Le ayuda a leer espedientes?
- Ya sé Maruja lo que tiene ese fastidioso: labia…El amor dentra por los oídos y las mujeres nos morimos por los hombres que cuentan historias, y en eso Lucio está sobrao: guerrillero, paraco, político, prófugo, preso, pastor evangélico…Mejor dicho: no le falta sino montar en globo.

****

- Ay, el amor, esa especie de locura…Con razón el dotor Ternura dice que a Vivian hay que internarla, y Pachito Santos propone aplicarle eletrochoques.
- Pero dejemos tranquila a la Fiscala, que ya bastante tiene con la arremetida uribista, que la quieren sacar a sombrerazos…guadeños. Mejor contame que vas hacer de cena navideña.

***

- Pensaba preparar arroz con pollo, pero mi nieto Chayán Darío me hizo caer en la cuenta que no todos tienen Sisbén.
- Eh, yo no voy a carajiar con cena, los voy a despachar con natilla y buñuelos…Claro que natilla ranchera, que es la misma natilla pero con chorizo picao…Queda con un agridulcito de rechupete.
- Y hacer buñuelos es muy fácil porque son muy agradecidos y se voltean ellos mismos…

***

- Yo le tengo mucha pereza a las cenas navideñas desde que me pasó cacho con esa marranada de la otra vez… ¿Ya te conté?
- Sí.
- Esa sí fue mundial…Figurate que nos dio por hacer una marranada en Bogotá y cerramos la carrera 30, y matamos el berriondo marrano y en esas llegó la policía y…
- Tola, esa historia ya me la has contao: que la Fiscalía le hizo levantamiento al marrano y se lo llevaron pa la morgue.

***

- Y nosotros nos fuimos detrás y pasamos toda la noche esperando que nos devolvieran el bendito cadáver pa fritarlo, y nos lo entregaron ya maneciendo y le faltaba el menudo: quizque lo dejaron pa esaminarlo a ver si había muerto envenenado.
- Que tampoco les entregaron las pezuñas porque las necesitaban pa cotejar las güellas…Tola por Dios, ¿vos ya no tenés cosas nuevas pa contar? Decile a la Fiscala que te preste a Lucio a ver si renovás el repertorio.

***

- Ve Maruja, dejá de refunfuñar que vos sabés muy bien que en las amistades largas, como la de nosotras, una tiene que resignarse a volver a oír las mismas historias… y volver a celebrarlas.
- Es que por mí no hay problema Tola, me da vergüenza es con los lectores de El Espectador, que ya deben estar cansos de oír la misma letanía.

***

- Entonces dejémolos descansar de nosotras tan siquiera seis meses…Pero antes de despedirnos, ¿vites que en Medellín a una mujer le robaron el pelo, la trenza?
- Figurate, parece que fueron unos traficantes de fauna: vendedores de piojos…Yo por eso nunca me quito la pañueleta.
- Pero Maruja, a vos quién te va a querer robar esas greñas…Tal vez algún fabricante de mechas pa globo.

***

- Lástima que nos vamos a perder la oposición de Uribe… ¿Supites Tola que el presidente de Ecuador, Correa del sur, le propuso a Uribe que se sometan al detetor de mentiras?
- Nuu… Álvaro no se le mide a ese aparato…De pronto lo funde.

***

- Bueno querida, vámonos despidiendo y deseémoles a los colombianos una nochebuena en familia, sin pólvora, y celebrando con alegría la llegada de Jesús…A propósito, ¿qué le estás pidiendo al Niño Jesús?
- Que me traiga lo que pueda, menos euros ni acciones de la EEB.
- Ni modo de desearles un feliz 2012, porque el año entrante se acaba el mundo…A fiar, que este mundo se va acabar.
- Lo que son las ironías de la vida: el mundo se acaba el 21 de diciembre de 2012, y el 20 clasifica por fin Santafé a la final del fúrbol.
- Nos duele irnos sin ver a todos los secuestraos libres… ¡Suéltenlos ya!

Tuesday, January 03, 2012

La Hacienda Nápoles, África en el Magdalena medio

La Hacienda Nápoles, África en el Magdalena medio
Fotos Manuel Saldarriaga | La Hacienda Nápoles tiene cuatro ejes temáticos: zonas de diversión acuáticas, parques jurásicos, safari y museo de la memoria. Son más de 1.500 hectáreas de zona silvestre.
EL PARQUE TEMÁTICO de Puerto Triunfo se está transformando cada día, ahora puede encontrar zonas de agua y hotel. Un safari para toda la familia.
    La Hacienda Nápoles, África en el Magdalena medio
    Un lugar para toda la familia, ese es el fin de la Hacienda. Los animales y las zonas de recreación integran a padres e hijos.
    La Hacienda Nápoles, África en el Magdalena medio
    Aquasauros, dentro del parque, es una de las zonas que más disfrutan los niños por su gran cantidad de afluentes.
    La Hacienda Nápoles, África en el Magdalena medio
    Óscar Orozco, creador del parque temático Hacienda Nápoles, le apostará este año a la consolidación de los hoteles en la reserva.
    Tomado de El Colombiano
    A la una de la tarde las cosas a la distancia se ven borrosas. Así, igualito, como cuando se mira a través del vapor que deja la gasolina, todo se ve trémulo. Eso sí, claro, en el fondo, se ven las letras de molde que dicen parque temático Hacienda Nápoles.

    Carros paran en la entrada. La gente se baja, posa para la foto, detrás una réplica de la avioneta que puso Pablo Escobar en el portal de la que fuera su finca, hoy del Estado, hoy parque temático.

    Sin duda, el calor del Magdalena medio llama turistas que buscan el sol por estos días, porque en vacaciones hay una frase infaltable cuando se quiere viajar: "Vamos para tierra caliente".

    Después del portal, pasando en carro, o en chivas que tiene el parque, pequeñas colinas se levantan, el camino se abrió por ahí como se pudo, dando vueltas, para que los visitantes puedan contemplar el ganado que pasta, las verdes praderas, el horizonte.

    Hipopótamos, es lo primero que se piensa cuando se habla de la Hacienda, recordar a la manada que su fue dispersando. Pero allá siguen muchos otros, debajo del agua, en un lago dispuesto a ser contemplado desde la distancia.

    Es casi increíble advertir que el agua ni se mueve y de un momento a otro, asoman una orejas, una nariz, y van saliendo, uno, dos, tres... seis, es difícil calcular, y más cuando no salen todos, porque pueden durar bastante tiempo bajo el agua.

    Cebras, chigüiros, avestruces, pumas, panteras, jaguares, tapires y Vera, una rinoceronte, hacen parte de los animales que están en la Hacienda. Pronto se espera tener dos elefantes que podrán habitar ampliamente en más de 33 mil metros cuadrados.

    En el último año, dice Óscar Jairo Orozco, creador del parque temático Hacienda Nápoles, cerca de 125 mil turistas de Antioquia, Bogotá, los Santanderes y Tolima llegaron hasta el lugar, lo que significó un alza del 70 por ciento en relación con 2010.

    Las cifras no son gratis. Y es que en 2011 la Hacienda Nápoles logró ubicarse en el panorama turístico del país con una oferta diferente. Además de los animales, que se llevan la curiosidad de los visitantes, hay una apuesta por zonas de agua y otras jurásicas, lo que se convierte en la alegría de los niños, que se ven corriendo por los caminos, ya sea simulando un safari o acercándose a los toboganes, algunos lentos, otros precipitados caen sobre las piscinas.

    Un lugar para quedarse

    En el último año, Óscar se dio cuenta que mucha gente que llegaba hasta el parque temático no alcanzaban a conocerlo completamente y, además, tenían que devolverse a sus ciudades porque los hoteles en Puerto Triunfo y Doradal en temporada alta y puentes tienen visitas al 100 por ciento.

    Así nació el hotel Safari Casa Blanca, con 13 habitaciones de acomodación múltiple. Un espacio, que como su nombre lo dice, es de paredes blancas, lívidas, pulcras que simula las casas de la parte norte de África. Además, está la zona para acampar que puede albergar hasta 400 personas, allá mismo alquilan la carpa por 15 mil pesos.

    De safari con la familia

    Son familias las que se ven recorriendo la Hacienda. Niños sorprendido con las grandes bocas de los hipopótamos, padres entusiastas al ver como nadan, a veces como girando, los chigüiros en los lagos. Familias almorzando, sentadas en las orillas de los caminos, deslizándose por los toboganes.

    Para lo que queda de estas vacaciones, un buen plan es visitar la Hacienda Nápoles, que se ha convertido en un lugar propio para que los niños conozcan la fauna, lo más cerca posible a la realidad, como en un safari, pero en el Magdalena medio, porque el parque temático se ha convertido en eso, en África en la mitad del país.

    » Contexto

    1 - Tres horas y media puede durar el viaje hasta la Hacienda Nápoles. Hay dos peajes, cada uno de 8.900 pesos. El parque está a cinco minutos de Doradal.
    2 - En temporada alta y puentes festivos, la capacidad hotelera en Puerto Triunfo es del 100 por ciento, en baja del 50, así que reserve si se piensa quedar.
    3 - Los pases para el parque temático van desde 17 mil pesos hasta 50 mil. Puede encontrar hoteles que cobran desde 80 mil pesos la noche por pareja.
    4 - Si va a Puerto Triunfo no deje de probar el quesillo, lácteo tradicional de la zona que se consigue en el pueblo y en carretera. Simula el queso mozarella.
    5 - La apuesta en esta zona es por el ecoturismo. Allí están los recorridos por Río Claro, las cavernas del Cóndor y diferentes deportes extremos.
    6 - En los restaurantes de la zona puede encontrar desde diferentes platos de pescado como róbalo y trucha, hasta las tradicionales comidas antioqueñas.

    Friday, June 10, 2011

    Wednesday, April 20, 2011

    How to be a Hash House Harrier

    Jared Romey explains the time-honored tradition of getting wasted and running places.

    Over the course of the last five years, I’ve hashed with 28 packs in 11 countries. I’ve run through Muslim slums and desert oil fields in the Middle East, the four green fields of Ireland, the sugar cane fields of Barbados, the shiggy of Puerto Rico and the urban density of Port-of-Spain, Trinidad. I find Hashers to be the best people in the world. People who will go out of their way to pick you up at the airport, transport you around their town, let you sleep on their couch, run through the woods with you, and share their alcohol - Saigon Sally (aka Curtiss), PRH3
    New in town? Looking to explore out-of-the-way, non-tourist places? Know where to meet fun people? The answer is the Hash. No, it’s not the drug. It’s not the food, either. And it’s mostly legal.

    Somebody’s in trouble! Photo by davidclow
    You usually first hear about it in whispers. “You Hash?,” someone may ask. “What’s that?” you reply. “Oh nothing. You kinda run some, but not always, and there’s definitely lot’s of beer, maybe even a bit of nudity. But only if you want. It’s really not as bad as it sounds. You should try it. It’s fun. I promise.”
    Think of the Hash as kind of a social filter for great friends. It weeds out the straight-laced, responsible people. The left-over misfits are Hashers.
    They may be Marines guarding the local embassy, the pilot who just landed your plane, that guy who manages your off-shore bank accounts, the CEO of a haircare company or a recent grad teaching English to locals. They may be expats or locals. Marathoners, teetotalers, pot-bellied couch potatoes, multi-lingual math geniuses, beach bums. They are all Hashers.
    The Hash, more formally known as Hash House Harriers (HHH), is a self-professed “Drinking club with a running problem.” Founded before World War II, the Hash has grown into a worldwide phenomenon. This social club meets in cities throughout the world. Most meetings include some form of running or walking and alcohol, often both at the same time. There is always singing and perhaps a little debauchery.
    Normally, running is straight-forward. One foot in front of the other and keep going. But this is the Hash. The catch? Nobody knows where the trail leads. It’s also possible nobody knows where the trail begins. And at times nobody even knows where the trail is. Symbols on the ground, generally made with flour, mark the trail for hashers. These symbols are explained at the beginning of the trail, during the chalk talk, given for the Virgins in the crowd.

    Photo by basumus
    Flour marks the dead-ends, song checks, beer checks, boob checks, the real trail and false trails. On any given trail, there is a 100% chance someone will get lost at some point. Just make sure you are not that person.
    After the run/walk, there’s always the Hash circle. Punishments are assessed for the stupid stuff people do along the trail. These violations could be sex on the trail (no, not REALLY sex, just PDA), technology on trail, shortcutting and numerous other invented violations. The punishment is always the same. Get in the circle. Sing a song. Do a down-down. Repeat. Hares do down-downs, defined as singing a song and then slamming down your beverage of choice in one gulp. Virgins (new hashers) do down-downs. Front Running Bastards (FRBs) do down-downs. Really, everybody does down-downs.
    Also, if you become a regular you will be named. Often, it is after you screw up or do something stupid. Most likely, it is not a flattering name. Ankles for Earrings, Passed Out Pumping, Play In My Pants (PIMP), Clitty Litter, Stick It In My Socket and Naughty Man are all Hash names that evoke a certain fear as to what devious behavior earned them these names.

    Photo by espanol
    For as off-the-wall as it sounds, most Hashes are well-organized groups. Each Hash is run by a Mis-Management Committee of a General Manager (GM), Religious Adviser (often the most unholy of people), Hare Raiser, Hash Cash, Beermeister and Haberdasher. The Committee organizes each event, everything from who lays the trail and runs the Hash circle, to purchasing beverages or offering merchandise for sale. Most Hashes charge a nominal fee to cover expenses, but you will recoup this in fun and friends in the first five minutes.
    Find out about your local Hash ahead of time. Is it family-friendly, pet-friendly, extreme runners only or for walkers too? Each Hash is different. Some are miles of running, with a smidgen of social activity thrown in at the end. Others are social events, with a bit of a walk as an afterthought.
    There are Hashes where kids are present, manners are required and drinking is kept to socially acceptable levels. And then there are Hashes where including kids would be a felony, alcohol consumption is beyond belief, and a little nudity is a given. No matter which version you choose, meeting great people is guaranteed.

    Wednesday, February 02, 2011

    ¿Que es AIESEC?


    AIESEC (Association internationale des étudiants en sciences économiques et commerciales) es una organización no lucrativa internacional que funciona por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior.
    Su eslogan es la plataforma internacional para que la gente joven explore y desarrolle su potencial con el objetivo de tener un impacto positivo en sociedad.

    AIESEC nació en el año 1948 bajo el nombre de Asociación Internacional de Estudiantes de las Ciencias Económicas y Comerciales (en francés) buscando que finalizaran los conflictos internacionles vividos en ese tiempo, a través de un entendimiento entre sus países, y de esta manera comenzaron los intercambios, jóvenes conociendo y compartiendo con otras culturas.

    En la actualidad sus finalidad sigue siendo la misma: la paz mundial y el desarrollo del potencial humano. Su oficina central internacional está actualmente en Rotterdam, Países Bajos. Actualmente se sigue utilizando el acrónimo del nombre original aunque ya no con ese sentido, pues su visión se ha expandido a las ingenierías así como al resto de las ciencias sociales y humanidades.

    AIESEC provee a sus miembros de oportunidades de trabajar en el exterior, conocer gente, y perseguir varias habilidades y ambiciones. A fecha 2010, está presente dentro de 1700 universidades en una red de 107 países; que posee 45.000 miembros, 9000 posiciones de liderazgo y 8500 estudiantes y graduados con experiencia de intercambio alrededor del mundo anualmente [según últimos datos de AIESEC Internacional].

    AIESEC es la organización llevada por estudiantes más grande del mundo, reconocida por la ONU.

    Si querés mas información entrá a:

    Wednesday, December 29, 2010

    El año según Vargasvil
    Por: El Espectador

    Con su característica sorna y picante, Crisanto Vargas hace un balance de lo que dejó 2010.

















    Que el personaje del año fue el 'Mono Jojoy', que le tocó pedirle al Niño Dios un par de flotadores y que el Niño Dios este año está 'chuzado'. Colombia vista por un humorista.

    ¿Cuál fue el hecho más importante del año?

    Que Uribe hubiera escogido a Santos para que le cuidara los huevos de la prosperidad, tarea que por lógica le tocaría a su esposa, doña Lina, porque todo el mundo sabe que Uribe tiene unos huevos muy grandes.

    La inocentada del año.

    El romance entre Chávez y Santos, el presidente venezolano sólo ama a Piedad Córdoba.

    La peor embarrada del año.

    La de Mockus, haciéndonos creer que su partido era verde cuando ya todos sabíamos, desde que se bajó los pantalones, que su partido es totalmente negro.

    El personaje del año.

    ¡Sin duda el Mono Jojoy!

    El mejor chiste del año.

    Que el presidente Santos diga que no conoce a Chucky.

    El mejor equipo del año.

    El deportivo Nule.

    El personaje internacional del año.

    El pulpo Paul, que adivinaba todo y según se rumora fue mandado asesinar por los dueños del Baloto.

    El político del año.

    El vicepresidente Angelino Garzón, que para no dejar su espíritu sindicalista entró a paro a los dos días de su posesión.

    Y el político del “daño”…

    La Corte Suprema, supremamente politiquera y dañina hasta la llegada de Santos.

    ¿Qué nos espera para 2011 en Colombia?

    Según los mayas, ¡la víspera del fin del mundo!

    ¿Cómo le ha ido con el invierno?

    Tan mal que le estaba pidiendo al Niño Dios un carro y terminé pediéndole un par de flotadores (y no precisamente los de mi señora, que tiene silicona hasta en la cédula).

    ¿A quién no le recibiría un regalo?

    Al alcalde de Medellín porque es un pirómano, el 19 de julio quemó más de $3.000 millones en menos de 20 minutos, mientras la gente se está muriendo de hambre y de violencia.

    ¿Quién se merece un regalo por parte de los colombianos?

    Yo, que llevo 30 años de carrera artística y no me han dado ni una entrevista.

    El político más cómico del año.

    El ex candidato Sergio Fajardo, que se descaderó trepando, cuando se dio cuenta de que Mockus empezaba a descender.

    ¿Cómo es la vida sin Uribe?

    Como una vida sin viagra: hace falta la mano dura y el corazón grande.

    ¿Qué hacer para reírse en este país?

    Escuchar y leer lo que dicen y hacen los padres de la patria.

    Un chiste.

    Que el niño Jesús este año está chuzado.

    La mejor anécdota de su carrera.

    Estaba en un programa de televisión en Venezuela caracterizando a Chávez y a los 10 minutos mandó cerrar el programa y a arrestar a los protagonistas, pues ese mismo día se produjo un cacerolazo y duré tres días debajo de la cama del hotel, escondido, abrazado al mago (Gustavo) Lorgia...

    El mejor humorista de Colombia.

    Guillermo Zuluaga, Montecristo. Aunque un funcionario de la Alcaldía de Medellín de apellido Melguizo lo condenó después de muerto, diciendo que ese humorista había sido una vergüenza para los paisas.

    Lo mejor de ser humorista.

    Tener el don de hacer reír no sólo para alegrar los corazones sino para desarrugar muchas almas. La primera obligación del hombre es ser feliz, la segunda hacer feliz a los demás.

    ¿A usted qué le da risa?

    Las cosas supuestamente inadvertidas que sólo yo me dedico a contemplar: soy capaz de perseguir todo un día a un jubilado, escuchar lo que dice un político borracho, un tacaño negociando un aguacate, las figuras que hacen los niños con los mocos, las disculpas de los bancos y las aerolíneas, que siempre se las ganan todas... mi mamá cuando me cuenta historias y mi señora cuando me pega.