Wednesday, February 02, 2011
¿Que es AIESEC?
Wednesday, August 25, 2010
Wednesday, October 08, 2008
Se buscan donantes de Sangre

Al culminar cada año, Antioquia tiene una demanda insatisfecha de 23.000 unidades de sangre. Es cierto que la cifra era más alta hace unos años, sin embargo aún hace falta cultura en la donación de este líquido vital.
La alerta, esta vez, la enciende la Cruz Roja, seccional Antioquia, al señalar la urgente necesidad de captar unidades para su banco de sangre. Una advertencia que llega justo para noviembre y diciembre, dos meses que son de alta demanda de sangre, pero con menor donación.
Juan Camilo Olarte, su director, señaló que hay escasez. "Hemos estado captando, hacemos campañas, pero ha estado floja la captación. No hemos tenido, ni siquiera, para suplir las necesidades de la ciudad".
El banco de sangre de la Cruz Roja es de apoyo. Es decir, lo que recibe se distribuye en la ciudad y el departamento, "pero no nos está alcanzado para suplir a las clínicas y hospitales que no tienen banco de sangre propio", insiste Olarte.
Pero no es un asunto exclusivo de esta institución. Para el director del banco de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Carlos Arturo Vallejo Ríos, en el país la cultura de la donación de sangre es muy pobre.
En este momento en su banco, dice, están precisos.
"Aún la gente no tiene interiorizado en sus hábitos de vida donar sangre de manera voluntaria, altruista y repetitiva", opina.
Eso sí, reconoce que hubo una mejora en los últimos años, pero que aún se está lejos de estándares que tienen otros países, donde el mensaje ya se entendió como un deber ciudadano.
A la caza de donantes
En el departamento hay nueve bancos de sangre. Uno en Rionegro, otro en Apartadó y los siete restantes en Medellín.
Y son estos los que buscan a los donantes, los que los invitan a ser solidarios. Porque en Colombia, un porcentaje muy importante de donantes de sangre es de reposición.
Sergio Jaramillo, director del banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, señala que Medellín ha mejorado en la obtención de donantes voluntarios, pero con la estrategia de los bancos de buscarlos.
Allí, ayer en la mañana según comentó su director, faltaba un componente, que se llama plaquetas y un grupo en especial que es el O negativo.
"Aún nos falta que ese donante repita donación y que quienes no han donado, lo hagan", opina este especialista.
En igual línea se pronuncia la directora del banco de sangre de la Clínica Cardiovascular, Mónica Blandón Barreneche.
"Apenas estamos aprendiendo. Aquí hay mucha gente que puede hacerlo, pero no lo hace".
Lo ideal, indica Vallejo Ríos, es que haya entre 20 0 30 donantes por cada 1.000 habitantes. Colombia está alrededor de los 15 por cada mil.
"La Organización Mundial de la Salud estima que, por lo menos para considerar que hay cultura de donación, los donantes deberían repetir dos o tres veces al año", agrega.
Las cifras, sin embargo, pueden resultar insuficientes, como lo reconoce el mismo Jaramillo, porque frente a una catástrofe, pues se requerirían más unidades.
"En el terremoto de Armenia, por ejemplo, en día y medio recolectamos lo que se hacía en un mes: alrededor de 500 unidades", recuerda el director del banco de sangre del San Vicente.
Pero, teniendo en cuenta la población que hay en la ciudad, son pocos los donantes. "Falta que muchas personas se acerquen a los bancos de sangre", cree Olarte.
Lo ideal es que no se tenga que esperar un incidente de estas magnitudes para contar con la solidaridad de la gente. "La consecución de sangre es una lucha del día a día", anota Jaramillo.
Contexto
Dónde, cómo y cuándo donar
En Medellín hay siete bancos de sangre y en cualquiera de ellos se puede hacer la donación. Estos son: Hospital General de Medellín, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Clínica Cardiovascular, Clínica Las Américas, IPS Universitaria León XIII, Clínica del Rosario y la Cruz Roja.
¿A cuál ir? Al que le parezca más cómodo, pues la solidaridad del que dona es la misma de quien recibe la sangre, ya que entre las instituciones se "prestan" las unidades necesarias.
Para ser donante solo se necesita ser mayor de 18 y menor de 65.
El día de la donación se debe estar en buen estado de salud. Si se tiene fiebre o gripa o indisposición, es mejor dejarlo para después.
Es necesario tener una pareja sexual estable los últimos seis meses y no haber sufrido de hepatitis.
Claro, a esto se suman unas pruebas que se hace a la sangre que se dona.
Tras donar, las primeras seis horas no se deben hacer grandes esfuerzos y se aconseja tomar mucho líquido.
Contexto
1. Donar sangre engorda: falso.
No hay asidero científico para esta afirmación. Pero sí ocurre que muchos, para recuperarse, salen a comer en cantidades innecesarias.
2. Puedo contagiarme de alguna enfermedad: mentira.
El riesgo es inexistente, pues los materiales usados en la donación se usan solo una vez y luego se eliminan.
3. Del tipo más común (O+) no hace falta donar, porque es de la que menos se necesita: Falso.
Al contrario, todos los tipos de sangre son necesarios en los bancos de sangre.
4. Es extenuante y debilita: No es cierto.
El proceso de donación dura 15 minutos y solo se saca un 10 por ciento del contenido del cuerpo que se recupera fácilmente.
Thursday, September 04, 2008
Unas palabras sobre... El Rebusque
Si Un tal Simón fue reclutado contra su voluntad y decidió un buen día escaparse del regimiento en compañía de un "indio boyacense". Después de caminar una semana, los fugitivos llegaron hasta una mina escondida situada a la orilla del río Cauca. Del otro lado del gran río, el operador de la tarabita (creo que ese era el nombre de la silla colgante que servía de puente improvisado) les anunció a los recién aparecidos que no necesitaban peones; que solamente estaban contratando aserradores. El boyacense bajó la cabeza y siguió su camino (murió de hambre, aparentemente), mientras el paisa fingió de aserrador, encantó a los dueños de la mina, preñó a la empleada, amasó una pequeña fortuna y terminó su aventura como capataz satisfecho.
Leí el mismo cuento unas cuatro veces, instigado por varios profesores de español, pero encantado (al mismo tiempo) de sentirme miembro de una estirpe superior. El regionalismo con sangre entra. De la misma época escolar recuerdo con rubor una rima orgullosa, declamada tantas veces que no he podido, a pesar de varios intentos, reprimirla para siempre. Dice así: Hay un pueblo orgulloso y altanero/ que en sus montañas soliloquia/ pueblo de mercaderes el de Antioquia / que quiere ser de todos el primero. Y entre los mercaderes, por supuesto, sobresalían los culebreros, cuyas retahílas eran celebradas mancomunadamente como gestas heroicas. "¿Y cuánto te voy a cobrar por esto? Ni cien pesos, ni noventa, ni ochenta, ni setenta, ni sesenta, ni cincuenta, ni cuarenta, ni treinta, ni veinte. Yo solo te voy a cobrar una suma baladí, prismática, insignificante, pueril, ridícula. Una suma que ni empobrece, ni enriquece a nadie. Que te la tomas en un trago. Que se la das al primer pobre que halláis en el camino. La módica suma de diez pesos".
Pero el aserrador y los culebreros son solo asomos costumbristas de un inmenso iceberg de avispados. Los antioqueños "conservan una tradición de honradez pero son ambiciosos y tahúres en los negocios", escribió un sociólogo de antaño, quizás sin percatarse de la contradicción en los términos. "Aislados en tales desfiladeros y secuestrados del mundo por selvas y lomas", mis ilustres ancestros se dedicaron por muchos años a mercadear chucherías. A vender lo invendible con base en la magia engañosa de las palabras. "Vinieron las explicaciones indispensables, para las cuales resulté Víctor Hugo", dice el aserrador del cuento en un ataque de modestia.
Pero, cabe decirlo de una vez, los paisas son victimarios y víctimas al mismo tiempo. Los vivos, como dicen por allá, viven de los bobos. Pero ambos viven en la misma comarca. Los rebuscadores nunca han tenido que viajar muy lejos, pues siempre han encontrado víctimas propicias entre sus vecinos. Mejor dicho, si quisiéramos hacer más realistas los chistes de paisas y pastusos, tendríamos que convertir a los protagonistas desgraciados en otros paisas. Los primeros compran barato y venden caro. Los segundos compran caro y no se dan cuenta. Pero ambos comparten la misma patria chica.
Y todo este enredo nos lleva de la sociología a la política. Los políticos paisas (alcaldes y gobernadores) hacen y deshacen, dicen y desdicen, gobiernan y desgobiernan, y siempre son populares. La aprobación nunca cae del 70 por ciento. En la política antioqueña, los vendedores de pomadas cuentan con clientela cautiva, los aserradores de mentiras encuentran incautos de verdad, y los marrulleros hacen sus negocios con absoluta impunidad. Pensándolo bien, esa paradoja que llaman ahora el efecto teflón parece otro más de los inventos paisas: una manifestación corriente de la coexistencia pasiva de los vivos y los bobos.
REVISTA SOHO
Por: ALEJANDRO GAVIRIA
Tuesday, March 11, 2008
ENVIGADO PALPITA EN SU PARQUE
Envigado
- Esta es una visita de este diario para contar la vida urbana en barrios y municipios.
- En semana, jubilados ocupan este espacio. Viernes y sábados son los jóvenes y turistas.
- La dinámica de este lugar está matizada por las aves. Muchos se entretienen alimentándolas.

Cuando pisa la parte central las palomas advierten su presencia y empiezan a revolotear y a seguirlo con la mirada.
Da unos pasos más y antes de sentarse en las escalas del atrio de la iglesia se ve rodeado por un centenar de palomas.

Al ver que está buena, miga en sus manos el resto y lo lanza al suelo.
En pocos segundos es devorada por las palomas. Así, de forma sucesiva, se repite la acción durante una hora y media, tiempo que demora en vaciar casi la totalidad de las bolsas llenas, además, de buñuelos y palitos de queso, que desde hace ocho años le regalan en Empanadas Antioqueñas.
"Casi todo es para ellas pero también le doy a muchas personas que me piden para su consumo y para llevarle a unos sobrinos, porque son comestibles", dice Fabio.
Pero este no es el único que les lleva comida a las palomas.
Fabio cuenta que hay una señora que les lleva arroz o maíz y; otra, que tiene un negocio de crispetas, también les tira comida.
A un costado de la iglesia varias personas se dedican a vender minutos de celular.
Una de ellas es Luz Adriana Ocampo, una linda joven que hace dos meses realiza este trabajo para ayudarse con sus estudios de investigación judicial. "Somos muchos pero para todos hay", expresa Luz Adriana.
Entre semana, la gran mayoría de bancas son ocupadas por personas que están de "balde", pero algunas de ellas aprovechan su desocupe trabajando como comisionistas de propiedad Raíz.
"Aquí uno se entretiene y pasa el tiempo porque para nosotros los de la tercera edad ya la vida nos cambia mucho. También viene uno a distraerse, a calentarse un poco o a cambiar la rutina de la casa".

Cuenta Luz Adriana que los fines de semana el parque tiene otra dinámica.
Acude más gente joven y llegan grupos musicales que amenizan las tardes y las noches.
"Aquí acude mucha gente que le gusta la música y se arman tertulias los fines de semana.
Un ilustre visitante es Hernando, integrande del dúo Hernando y Yesid", señala.
Llegan grupos de guasquilandia, de carrilera y hasta ecuatorianos a tocar música andina, especialmente en diciembre.
En otro costado Iván Sepúlveda está rodeado de curiosos y clientes que miran los cachivaches que exhibe sobre una tela: relojes, audífonos, grabadoras, yo-yos, lapiceros... Vive de "cachivachear" hace 12 años. Compra, vende y hasta le regalan.
-Le vendo está cámara fotográfica-, le dice un señor.
-No tengo plata, le responde Iván. "Eso sí es difícil de vender", murmura, para que no lo escuche el oferente cuando este da la vuelta.
La tarde se va volando. Fabio, el lustrador y alimentador de las palomas, camina hacia otro lugar del parque, pero las palomas no se quedan desamparadas. Varios niños se entretienen arrojándoles crispetas. Es una tarde gris, pero ni la amenaza de lluvia hace que el parque de Envigado pierda su dinámica diaria.

Hugo Guerra, habitante de Envigado.
“Aquí la gente viene a encontrarse con alguien, vienen las familias a pasar un rato agradable con los niños, vienen a misa, a pasar la tarde viendo la gente pasar o simplemente a conversar”.
Monday, October 29, 2007
Luis Alfredo Ramos, Nuevo Gobernador de Antioquia
Medellín
"Ganamos a la burocracia" afirmó Luis Alfredo Ramos durante su discurso tras conocer los resultados le dan la victoria como gobernador de Antioquia.
En su sede política y rodeado de sus seguidores, Ramos señaló que "ganó el pueblo antioqueño" y destacó el trabajo que emprenderá durante su gobierno.
A su vez, indicó que formará equipo con el presidente Álvaro Uribe Vélez. "He sido elegido para ser el gobernador de todos los antioqueños y así lo haré durante los próximos cuatro años", ratificó Ramos.
Aliviar la situación de 3 millones de pobres que tiene el departamento fue uno de los propósitos que destacó Ramos Botero quien agradeció a los demás partidos y las personas que apoyaron su campaña y "al pueblo raso de Antioquia". Tras mencionar a su familia, enfatizó su compromiso por el progreso del departamento.
Ramos Botero se ha desempeñado como Presidente del Congreso de la República entre los años 2002 y 2003; fue embajador de Colombia ante la O.E.A.; director de Proyectos de Telecomunicaciones; Ministro de Comercio Exterior; Alcalde de Medellín por elección Popular; Secretario General de Cervecería Unión S.A.; Senador de la República; Representante a la Cámara; y como Secretario de Hacienda Municipio de Medellín.
Thursday, July 19, 2007
EL TEST DEL BUEN PAISA!
Muchos vivimos orgullosos de ser muy Antioqueños pero no sabemos por dónde se va a Fredonia ni qué es un calentao. Llegó la hora de ver si usted pertenece a esta región de verdad, verdad, o si es más la bulla.
Para el Paisa tradicional haber nacido en Antioquía es un orgullo. Puede vivir en Dabeiba o en Jardín, pero siente que toda la historia de esta tierra le pertenece y vive convencido de que la vida no pudo haberle dado un mejor premio que nacer en medio de estas montañas..
Responda las siguientes preguntas y al final descubra qué tanto lo halan sus raíces. Algunos interrogantes están diseñados específicamente para habitantes de Medellín..
Cuestiones de herencia :
1. ¿Tiene entre sus cinco primeros apellidos Restrepo, Gómez, Londoño, Mejía, Montoya, Zapata o Jaramillo?
2. ¿Cada que puede cuenta la historia del abuelo multimillonario, que tenía una finca que iba de un pueblo a otro pero la perdió por esas cosas de la vida?
3. ¿Dice mil exageraciones al día? Bueno... dejémoslas en tres.
4. ¿Ha intentado trovar en más de una ocasión?
5. Háblenle del negocio que le hablen, ¿usted siempre conoce a alguien que lo vende más barato y mejor?
6. ¿Regatea todo y en todas partes, hasta en el Éxito?
7. ¿Conoce más de cuatro chistes groseros y cada que tiene oportunidad los cuenta, sin importarle el público?
Sentimiento regional :
8. ¿Cuando va al estadio, no canta el himno nacional, pero sí entona a todo pulmón el himno Antioqueño?
9. ¿Se sabe más de cuatro estrofas del himno Antioqueño?
10. ¿Asegura que los colombianos de otras regiones hablan con un acento todo raro?
11. ¿Cuando viaja a Bogotá no ve la hora de devolverse y termina diciendo, nada como "Medallo"?
12. ¿Jura que los paisas son una raza, pese a que los hay negros, indios, blancos, mulatos y mestizos?
Pertenencia a la ciudad :
13. ¿Da las direcciones, no con los números de las calles y carreras, sino con los nombres, por ejemplo la Oriental con la Playa?
14. ¿Considera que el Metro de Medellín es el más bonito y organizado del mundo aunque no conoce ninguna ciudad que quede más lejos que Pasto?
15. ¿Considera que Medellín si no fuera por los 15 muertos diarios sería el mejor vividero del mundo?
16. ¿Piensa que Juan Gómez es el mejor alcalde del país?
Hábitos de consumo :
17. ¿No pasa una semana sin ir al Éxito?
18. ¿Tiene cuenta en Conavi?
19. ¿Cree que la mejor caja de compensación familiar en el mundo es Comfama?
20. ¿Contrata los seguros con Suramericana?
21. ¿Considera que la chocolatina Jet es mejor que cualquier chocolatina extranjera?
22. ¿No dice "muéstreme esos periódicos" sino "esos COLOMBIANOS"?
Preferencias gastronómicas :
23. ¿Cree que paseo sin parar a comer arepa de chócolo con una gaseosa Lux no es paseo?
24. ¿Le gusta la natilla pero siempre y cuando la hagan de maíz y en paila de cobre?
25. Cuando viaja, no importa si es a Cartagena, San Andrés, París o Roma, ¿siempre busca la Fonda Antioqueña, pues no puede pasar más de tres días sin comer frijoles y chicharrón?
26. ¿Puede comer arepa 20 años seguidos sin hastiarse?
27. ¿Mide la comida en los restaurantes no por la calidad, sino por la cantidad?
Pasiones deportivas :
28. ¿Cree que si "Cochise" hubiera tenido bastante apoyo hubiera ganado 3 ó 4 veces el Tour de Francia?
29. ¿Considera que Higuita es el mejor arquero que ha existido en el mundo por encima de Armando Carrizo y "La Araña Negra"?
30. ¿Se emborrachó para celebrar el título de Nacional en la Copa Libertadores aunque sea hincha del Medellín?
31. ¿Está seguro que de que Wbeimar Muñoz y el paisita Múnera Eistman son los mejores comentarista de futball en el país y no se pierde sus programa por la radio?
Gustos cotidianos:
32. ¿Mantiene una veladora y una estampita de algún santo para cuando necesita una ayudita?
33. ¿Tiene en la sala el Corazón de Jesús o en el comedor La Ultima Cena?
34. ¿Piensa que el Combo de las Estrellas es mejor orquesta que la Sonora Matancera?
35. ¿Tiene guardado un poncho y un sombrero para los paseos?
36. ¿No cambia un helado de Mimos por uno de Hagen Dazs?
37. ¿Cuando habla de playas se refiere a Turbo, Necocli y Arboletes, no a... Miami, Aruba ó Cancún?
38. ¿No entiende por qué El Puma hace dúo con los Panchos en lugar de hacerlo con Los Ayers?
39. ¿Añora a los Marinillos y no se pierde estreno de "El Águila Descalza"?
40. ¿Así le ofrezcan whisky, vodka o ginebra; siempre pide un guaro doble?
41. ¿Cree que uno de los mejores cantantes del país fue, es y será Darío Gómez?
Clasificación si contestó afirmativamente :
- Entre 1 y 10 respuestas: Usted es rolo mijo o corroncho; esta encuesta es para paisas!
- Entre 11 y 20 respuestas: Ojo, está olvidando su ancestro paisa, es bueno que pase por el Museo de Antioquia, suba al Pueblito Paisa, o vaya a Tutucán para que recuerde de dónde viene y no se crea tan cosmopolita.
- Entre 21 y 35 respuestas: Con personas como usted, esta raza paisa nunca se acabará!!
- Más de 35 respuestas: Usted va a salir en el próximo libro sobre historia de Antioquia junto a Epifanio Mejía, el general Uribe, Uribe "Cochise", el general Córdova, Marco Fidel Suárez, Coriolano Amador Fernández, El Maestro Arenas Betancur, Pepe Sierra, Belisario Betancur (el viejito de Amagá) y Fernando Botero.
Fuente: www.loscolombianos.com