Showing posts with label Turismo. Show all posts
Showing posts with label Turismo. Show all posts

Wednesday, March 25, 2009

Asamble del BID en Medellín
Desde las alturas, Medellín sorprende

Diana Carolina Jiménez Publicado el 25 de marzo de 2009 El Colombiano

Adiós a los estereotipos. Casi un centenar de delegados de más de 40 países a la versión 50 de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), descubrieron con ojos de asombro una ciudad absolutamente distinta a la que se imaginaron cuando escuchaban el nombre de Medellín.

El abrebocas de la jornada de este miércoles fue un recorrido en metro desde la estación Exposiciones hasta la estación Acevedo del metro. En éste, el alcalde de Medellín, Alonso Salazar, hizo su papel de anfitrión, indicándole a los delegados que lo acompañaban en el vagón, lugares de la ciudad que, en cuestión de segundos, hicieron que se cayera cualquier paradigma de violencia en su imaginario.

"En este recorrido uno va viendo los contrastes de lo hecho con lo que falta por hacer. Este paisaje que les muestro tiene una dosis de sinceridad porque no es una ciudad idealizada. Aquí ve el entorno de Moravia, pero también ve la biblioteca España, lo cual transformó totalmente el entorno", explicó Salazar, en el paso por la estación Caribe a Eugenio Bonilla Díaz, delegado de Argentina.

Luego llegó el ingreso a los vagones del metrocable. Los delegados del BID miraron 'boquiabiertos' al vacío porque esa Medellín no se la esperaban.

“Me la imaginaba más pequeña, más rural y concentrada. Los alcances de la obra se ven en los rostros de la gente que vive aquí. Además, es el único metrocable urbano que he visto. Es impresionante”, dijo Miguel Emdis, consejero de Portugal en el BID.

Y es que, según el Alcalde, "cosas para mostrar es lo que hay. La ocasión es propicia para contar mucho de la ciudad, mostrar nuestros avances y nuestros desafíos".

El recibimiento, arriba en la cima, lo dieron los jóvenes de la Orquesta de la escuela Las Nieves. Allí los delegados, con ojos y curiosidad de turista, sólo pararon de obturar para saborear empanadas y degustar un buen "miguelucho".

Thursday, November 06, 2008

El mundo viene a la divina Providencia

Lilliana Vélez de Restrepo
El Colombiano 2008

La afmada guia mundial de turismo Lonely Planet y el diario The Times las recomiendan como destinos a visitar el próximo año. Los turistas nacionales explican en qué radica su encanto.

Las islas de San Andrés y Providencia, fueron incluidas por Lonely Planet y el periódico The Times, dentro de su listado de los diez lugares recomendados para visitar en 2009.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, calificó la noticia como excelente para Colombia y destacó los avances que ha logrado el país en materia de percepción externa lo cual, dijo, es indispensable para que logremos cumplir nuestra meta de atraer cuatro millones de viajeros en 2010.

Lonely Planet, explicó, es una de las guías mundiales de turismo de mayor reconocimiento. Su información en materia de viajes y de tendencias de viaje goza de gran prestigio. "De ahí la importancia de que nuestras islas hayan logrado ubicarse en ese disputado listado".

Según lo afirma en su edición digital The Times, estas dos islas ofrecen los dos extremos: bicicletas, paseos submarinos y cabalgatas, así como paisajes marinos y soñadores, sumados a su hospitalidad de isla genuina.

Nueva reserva mundial de la biosfera

Providencia y Santa Catalina, dos pequeñas islas localizadas en el Caribe colombiano recibieron en el año 2000, al igual que San Andrés, el título de nueva reserva mundial de la biosfera, que les otorgó la Unesco.

El origen volcánico de estas islas explica la presencia de variadas colinas y montañas que se levantan entre un apreciable bosque tropical. La extensión de Providencia es de 17 kilómetros cuadrados y la de San Andrés, que es la mayor, de 27.

10 razones para saber por qué son destinos favoritos


  1. Las playas y el aseo en general de San Andrés son dos aspectos sobresalientes de la isla. A ello hay que sumar la atención y calidez de sus gentes. Y ni qué decir de la isla Johny Key, que me pareció espectacular, afirma Gladys Molina.

  2. No hay nada como el color del mar de las islas. Yo solo conocía el mar de Coveñas pero esto no tiene comparación. Si mañana pudiera volver a salir no lo dudaría ni un segundo. Además, porque la gente es muy querida, opina doña Delia Ochoa.

  3. La unión del sector hotelero en Providencia ha permitido que se conserve su sabor natural sin la presencia de grandes resorts. En las construcciones predomina la madera en fuertes colores, algo muy autóctono de esta cultura.

  4. Providencia es un destino de gran belleza natural, ideal para quien sabe disfrutar de la tranquilidad y el plan de playa, brisa y mar. No se recomienda para quien va en plan de discotecas o shopping, precisa el fotógrafo John Cárdenas.

  5. Recomienda abrir el espíritu para gozar de su cultura, su música y en especial de su gastronomía. De los platos dulces destaca el helado de maíz y el dulce de grosellas, así como la comida criolla en la que predominan acentos de especias.

  6. El mar de los siete colores invita a todos los visitantes al agua.Ya sea a navegarla o a descubrir sus tesoros submarinos por medio del careteo o el buceo. También puede gozarla en las piscinas naturales alimentando nubes de peces.

  7. A San Andrés hay vuelos diarios de Satena desde Medellín. Y de esta isla a Providencia también vuela, así como Searca. Desde el José María Córdova vuelan AeroRepública y Avianca. En temporadas se puede navegar entre las islas.

  8. El comercio de nuevo es un atractivo en la creciente San Andrés. John Cárdenas recomienda, sobre todo, la ropa de cama, las sábanas hindúes de 700 hilos, los artículos de hogar y sobre todo, las tiendas de especias de todo el mundo.

  9. Los isleños buscan recuperar su idiosincracia porque se sienten orgullosos de ella. Esto explica el respeto por su dialecto, creole, que ahora exhiben en llamativos diseños que se venden en camisetas, con frases típicas de esta raza. Adquiéralas.

  10. Esta recomendación no sólo sirve para mostrar a nuestras islas ante el mundo, sino también para que los colombianos descubramos este secreto del Caribe que es Providencia y del que muchos se han perdido, opina Óscar Rueda, viceministro de Turismo.

Tuesday, March 11, 2008

ENVIGADO PALPITA EN SU PARQUE

Por Juan Guillermo Duque
Envigado
  • Esta es una visita de este diario para contar la vida urbana en barrios y municipios.
  • En semana, jubilados ocupan este espacio. Viernes y sábados son los jóvenes y turistas.
  • La dinámica de este lugar está matizada por las aves. Muchos se entretienen alimentándolas.
Los parques son para los municipios como las salas para las casas. Allí se recibe y se atiende a los visitantes. Además, son epicentro de gran actividad, pasatiempo y punto de encuentro para muchas personas; lugar ideal para rebuscarse unos pesitos y sitio de paso algunos. Por eso, allí convergen diferentes usos y el de Envigado no es la excepción.Son las tres de la tarde y Fabio González no ha lustrado todavía ni un cliente, pero eso parece no preocuparle.

Por el contrario, guarda su cajón con los elementos de trabajo en un establecimiento comercial y se dirige con tres bolsas blancas rumbo al parque.

Cuando pisa la parte central las palomas advierten su presencia y empiezan a revolotear y a seguirlo con la mirada.

Da unos pasos más y antes de sentarse en las escalas del atrio de la iglesia se ve rodeado por un centenar de palomas.

Desde hace ocho años, Fabio González, un lustrabotas, les lleva a las palomas todos los días empanadas, buñuelos y palitos de queso que le regalan en Empanadas Antioqueñas. >>

Pone las bolsas a un lado y de una de ellas saca una empanada, la abre y de su interior saca un pedazo y se lo lleva a la boca.

Al ver que está buena, miga en sus manos el resto y lo lanza al suelo.

En pocos segundos es devorada por las palomas. Así, de forma sucesiva, se repite la acción durante una hora y media, tiempo que demora en vaciar casi la totalidad de las bolsas llenas, además, de buñuelos y palitos de queso, que desde hace ocho años le regalan en Empanadas Antioqueñas.

"Casi todo es para ellas pero también le doy a muchas personas que me piden para su consumo y para llevarle a unos sobrinos, porque son comestibles", dice Fabio.

Pero este no es el único que les lleva comida a las palomas.

Fabio cuenta que hay una señora que les lleva arroz o maíz y; otra, que tiene un negocio de crispetas, también les tira comida.

A un costado de la iglesia varias personas se dedican a vender minutos de celular.

Una de ellas es Luz Adriana Ocampo, una linda joven que hace dos meses realiza este trabajo para ayudarse con sus estudios de investigación judicial. "Somos muchos pero para todos hay", expresa Luz Adriana.

Entre semana, la gran mayoría de bancas son ocupadas por personas que están de "balde", pero algunas de ellas aprovechan su desocupe trabajando como comisionistas de propiedad Raíz.

"Aquí uno se entretiene y pasa el tiempo porque para nosotros los de la tercera edad ya la vida nos cambia mucho. También viene uno a distraerse, a calentarse un poco o a cambiar la rutina de la casa".

<<Muchos de los visitantes del parque no se resisten a comprar o mirar las artesanías de Enviguaduas, un programa de la Alcaldía que apoya a jóvenes con problemas de drogadicción.

Hay padres de familia que traen sus hijos a pasar la tarde. Comen helados, chuzo, mangos, arepas de queso o crispetas, que los niños comparten con las palomas.

Cuenta Luz Adriana que los fines de semana el parque tiene otra dinámica.

Acude más gente joven y llegan grupos musicales que amenizan las tardes y las noches.

"Aquí acude mucha gente que le gusta la música y se arman tertulias los fines de semana.

Un ilustre visitante es Hernando, integrande del dúo Hernando y Yesid", señala.

Llegan grupos de guasquilandia, de carrilera y hasta ecuatorianos a tocar música andina, especialmente en diciembre.

En otro costado Iván Sepúlveda está rodeado de curiosos y clientes que miran los cachivaches que exhibe sobre una tela: relojes, audífonos, grabadoras, yo-yos, lapiceros... Vive de "cachivachear" hace 12 años. Compra, vende y hasta le regalan.

-Le vendo está cámara fotográfica-, le dice un señor.

-No tengo plata, le responde Iván. "Eso sí es difícil de vender", murmura, para que no lo escuche el oferente cuando este da la vuelta.

La tarde se va volando. Fabio, el lustrador y alimentador de las palomas, camina hacia otro lugar del parque, pero las palomas no se quedan desamparadas. Varios niños se entretienen arrojándoles crispetas. Es una tarde gris, pero ni la amenaza de lluvia hace que el parque de Envigado pierda su dinámica diaria.

LA OPINION

“Aquí venimos los que estamos de balde, como en la mayoría de parques. Además, es un lugar ideal para pasar el tiempo y distraerse de la rutina diaria que hay en la casa”.
Hugo Guerra, habitante de Envigado.

“Aquí la gente viene a encontrarse con alguien, vienen las familias a pasar un rato agradable con los niños, vienen a misa, a pasar la tarde viendo la gente pasar o simplemente a conversar”.
Luz Adriana Ocampo, vendedora de minutos.

Queres saber mas de Envigado?? Entra a www.envigado.gov.co